Coordinador/a:
Irene Martínez Martín y Jon Sanz Landaluze
Objetivo general
Impulsar la reflexión y la promoción del profesorado en torno a la participación y la inclusión de una
perspectiva de género en la docencia universitaria.
Objetivos específicos

1. Impulsar la red de colaboración docente surgida de estructuras previas de participación e innovación (nodos de igualdad, proyectos de innovación y del observatorio del estudiantado).

2. Reflexionar sobre las prácticas docentes desde una perspectiva crítica poniendo el foco en la participación y la inclusión de una perspectiva de género

3. Fortalecer lazos y sinergias entre diferentes experiencias docentes de éxito e innovación en temas de participación y género

4. Abrir espacios de formación reflexiva para el profesorado de la red en temas de igualdad y participación y aprovechando los recursos digitales para una docencia activa

5. Difundir resultados de buenas prácticas para toda la comunidad universitaria

6. Establecer diálogos en torno a la participación y el género en las aulas entre profesorado y estudiantes

7. Proponer proyectos y acciones futuras de innovación e investigación

8. Abrir redes de colaboración docentes de otras universidades y grupos

Participantes:
Irene Martínez Martín. Facultad Educación
Jon Sanz Landaluze. Facultad de Químicas
María José Díaz Santiago. Facultad de CC. Económicas
Marta del Moral Vargas. Facultad Geografía e Historia
Inmaculada Álvarez Serrano. Facultad de Químicas
Irene Polo Sánchez. Facultad de Físicas
Irene Solbes Canales. Facultad de Educación
Teresa Rabazas Romero. Facultad de Educación
Carlos Sanz Simón. Facultad de Educación
Marta Evelia Aparicio García. Facultad de Psicología
Ainhoa Resa Ocio. Facultad de Educación
María Isabel Blázquez Rodríguez. Facultad de CC. Políticas (antropología)
María Cinta Puell Marín. Facultad de Óptica y Optometría
Laura Domingo Martínez. Facultad de CC. Geológicas
María Belén Rodríguez de Fonseca. Facultad Físicas
Inés María Gómez Chacón. Facultad Matemáticas
Onintza Sagredo Ezkioga. Facultad Medicina
María Bustelo Ruesta. Facultad CC. Políticas
María José Feito Castellano. Facultad Biología
Carmen Pérez Díaz. Facultad de Veterinaria
Mónica Carabias Álvaro. Facultad Geografía e Historia
Laura Abad Galán. Facultad de Químicas
Nuria Sánchez Madrid. Facultad de Filosofía
Sara Ramos Zamora. Facultad de Educación
Jorge Arturo Santos López. Facultad de Farmacia
Ana Eva Iribias Rudín. Facultad de Bellas Artes
Miriam Sonlleva Velasco. Facultad de Educación de Segovia. Universidad de Valladolid
Luis Miguel Bedoya del Olmo. Facultad de Farmacia
Emma Ingala Gómez. Facultad de Filosofía
Yanna María Gutiérrez Franco. Facultad CC. Información
Colaboraciones previas docentes
Esta red se sustenta en varios ejes. Por un lado, y tal como recoge el Real Decreto
822/2021 de 28 de septiembre por el que se establece la organización de las
enseñanzas universitarias y del procedimiento de garantizar su calidad, se señala que en
el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) se incluye como primer principio la
necesidad de impulsar una docencia más activa basada en una metodología de
enseñanza–aprendizaje en la cual la clase magistral debe compartir protagonismo con
otras estrategias y formas de enseñar y aprender que busquen reforzar la capacidad de
trabajo autónomo del estudiantado. Por otro lado, desde las pedagogías críticas y
transformadoras se pone el foco en las aulas universitarias, en las metodologías, en los
roles docentes, en las percepciones del estudiantado y en los espacios de clase; todo
ello teniendo como centro de análisis las dinámicas de participación en las aulas desde
una perspectiva de género. Se incluye esta mirada de género directa y transversal, ya
que para entender los procesos sociales y educativos es necesario visibilizar las
dinámicas de género como elemento vertebrador de nuestras sociedades (y aulas), que
son desiguales. Todo ello queda enmarcado en las líneas prioritarias de los ODS y la
Agenda 2030.
Otro de los ejes que dan sentido a esta red es el cuestionamiento en torno a las
narrativas y sentires de docentes y estudiantes, respondiendo a las siguientes
preguntas: ¿Qué esperan los y las estudiantes de su paso por las aulas universitarias?
¿Y, los y las docentes? ¿Compartimos docentes y estudiantes una cultura común de
participación y género? ¿Es la Universidad responsable de la formación en ciudadanías
críticas o, únicamente, transfiere contenidos expertos en cada una de las áreas del
saber? ¿Son las aulas participativas con enfoque de género una prioridad y una
necesidad en la formación universitaria? Estas y otras preguntas han guiado el trabajo
de la red docente que se presenta y que, de una u otra manera, se van a ir contestando
a lo largo de las acciones que se proponen como actividad directa de la red.
Como se puede ver, tanto en el trabajo conjunto que hemos realizado y que recogemos
en el CV conjunto de la red, como en los trabajos individuales que se recogen en los
currículos de cada una de las docentes, se presenta un equipo de 30 docentes de 18
facultades diferentes conformando un equipo multidisciplinar e interfacultativo con gran
potencial de acción y pensamiento, con un recorrido demostrado en la reflexión y la
innovación docente y con un largo recorrido en proyectos de investigación e innovación
(como así se puede ver en los CVs personales) demostrando la gran calidad en el hacer
y pensar de la red.
Pasamos a destacar las aportaciones de la red desde el año 2018 hasta la
actualidad, quedando así avalada la trayectoria conjunta del equipo docente que se
presenta:
Los inicios de la Red PartyGen se remontan al proyecto SUPERA, Supporting the
Promotion of Equality in Research and Academia, Proyecto Europeo EU H2020, desde el
curso 2018-21, cuya IP ha sido María Bustelo. Todas las personas que conforman la
actual red han sido parte de este proyecto en los denominados Nodos de Igualdad. Una
red de nodos repartidos por todas las Facultades de la UCM que han ido realizando
diversas acciones conjuntas, participativas, de reflexión e investigación en el marco de
la igualdad de género. Entre dichas acciones cabe destacar: Procesos de investigación y
publicaciones; Jornadas y cursos de formación; Encuentros internacionales. Como así
puede verse reflejado en la web del proyecto
(https://www.ucm.es/supera/proyectosupera )
Como continuidad y consecuencia de la red de nodos creada en el marco del citado
proyecto SUPERA se llevan a cabo dos proyectos de innovación:
Título: Motivar la participación activa e igualitaria en las metodologías docentes online
desde un enfoque de género. Programa innovación docente UCM. Curso 2020-21.
Directora Proyecto: Irene Martínez Martín. Financiación UCM:600€. Participación:
miembros del equipo dentro de los NODOS de Igualdad de la UCM.
Título: Metodologías participativas e innovadoras en la docencia universitaria desde un
enfoque de género. Programa innovación docente UCM. Curso 2019-20. Directora
Proyecto: Irene Martínez Martín. Participación: miembros del equipo dentro de los
NODOS de Igualdad de la UCM.
Como resultado de dichos proyectos se realizan algunas comunicaciones de difusión
en congresos y revistas científicas:
- Martínez Martín, I., Rabazas Romero, T., Sanz Simón, C., y Resa Ocio, A. (2020) La
Investigación-acción participativa en la metodología docente universitaria. Una
experiencia de innovación desde la perspectiva de género. Tendencias Sociales. Revista
de Sociología (6), 111-132. ISSN 2603-8366.
- Martínez, I. Sanz, C. y Resa, A. y Rabazas, T. (2022). Percepciones del alumnado
sobre la participación igualitaria en las aulas universitarias: análisis y propuestas desde
las pedagogías feministas e interseccionales. En S. Sonia (coord.) “La Praxis feminista
en clave transformadora”, pp. 487-499. Ágora Feminista
- Martínez I., Sanz, C. y Resa, A. (2021). La participación online en clave de género en
las aulas universitarias. Un proyecto de innovación en tiempos de pandemia. Editorial
Dykinson.
Por último, hasta la actualidad, cabe destacar el proyecto titulado “Percepciones de la
participación en las aulas universitarias desde un enfoque de género y de diversidades”.
Proyecto financiado por el Observatorio del Estudiante (POE-UCM) y el
Vicerrectorado de Estudiantes en la Convocatoria 2021-22. Con una cuantía de 6.961,60
€. IIPP. Irene Martínez Martín y Jon Sanz Landaluze. Participación: miembros del
equipo dentro de los NODOS de Igualdad de la UCM.
Dicho proyecto comienza con cursos de especialización para las y los docentes
miembros del POE (que son los y las miembros de esta red PartyGen):
-2002, Taller de Metodologías de la participación en el aula universitaria, 4 horas, UCM.
Equipo Proyecto Observatorio del Estudiante
-2021, Taller de Reflexiones y propuestas en torno a la participación en el aula
universitaria. Equipo Proyecto Observatorio del Estudiante, UCM. 4 horas.
Es relevante destacar como resultado directo de este proyecto una variedad de
producciones científicas y acciones formativas y de difusión relacionadas. La principal
aportación es la publicación del libro coordinado por ambos IIPP y en el cual hay
una diversidad de autorías y capítulos que recogen de manera significativa los
resultados de los análisis en torno a la participación y el género en las aulas
universitarias en cada una de las áreas de conocimiento.
Martínez, I. y Sanz, J. (2023). Miradas a la participación y el género en las
aulas universitarias. Una guía para docentes. Madrid: La Catarata. 220 páginas.
Capítulos y autoría:
A participar se aprende participando. Irene Martínez Martín, Jon Sanz Landaluze
Participación en las aulas universitarias. Apuntes teóricos. Rosa Marí Ytarte.
¿Qué piensan nuestras alumnas y nuestros alumnos sobre la participación en la
universidad? Irene Solbes Canales, Susana Valverde Montesino, Andrea Ferrer Pérez
Relatos y Sentires: narrativas del profesorado en torno a la participación en las
aulas universitarias. Maribel Blázquez Rodríguez, Marta E. Aparicio García y María
Bustelo Ruesta.
Importancia de la participación en laboratorios de ciencias experimentales.
Inmaculada Álvarez Serrano, Jon Sanz Landaluze. Facultad de Químicas. UCM.
Participación y género en las facultades de ciencias de la salud de la UCM.
Onintza Sagredo, Mª Carmen Crespo, Paulina Bermejo, Luis Miguel Bedoya del Olmo,
Jorge Arturo Santos López
Bellas Artes y participación. Ana Iribas Rudín
Una experiencia de docencia compartida en el Grado en Educación Social:
reflexiones sobre la participación del estudiantado desde la perspectiva de las
pedagogías feministas. Irene Martínez Martín; Raúl García; Ainhoa Resa Ocio
La participación del alumnado en la formación humanística en Educación. Carlos
Sanz Simón, Sara Ramos Zamora y Teresa Rabazas Romero
Fomentar la participación en ciencias sociales. El Teatro Foro. Díaz Santiago,
María José; López Calle, Pablo y Aloi, Francesca
Experiencias participativas y trabajo colaborativo en el área de Físicas,
Matemáticas y Estadística (STEM). Irene Polo, Belén Rodríguez, Paloma Fernández, Inés
M. Gómez- Chacón, María Ángeles Medina.
Metodologías de gamificación como herramienta de fomento de la participación.
Belén Díaz Agudo, Inés M. Gómez-Chacón, Paloma Fernández, Irene Polo, Belén
Rodríguez.
Miradas y diálogos para construir espacios seguros en las aulas. Jon Sanz
Landaluze e Irene Martínez Martín.
En el marco de este proyecto del POE y como consecuencia a la trayectoria compartida
de la Red PartyGen cabe destacar otra serie de publicaciones:
-Martínez, I. y Sanz, J. (2022). Diálogo, sentires y narrativas en torno a la participación
en las aulas universitarias. Blog REUNI+D, https://reunid.eu/2022/12/16/dialogossentires-y-narrativas-en-torno-a-la-participacion-en-las-aulas-universitarias/
-Solbes, I., Martínez, I. Sanz, J. (en proceso). "Percepciones sobre la participación entre
estudiantes universitarios: análisis desde un enfoque de género y de la demografía
organizacional. Revista Active Learning in Higher Education.
-Martinez, I.; Sanz, C. y Resa, A. (2022). La participación inclusiva y en clave de género
en las aulas universitarias. Espacios y metodologías desde el diálogo entre docentes y
estudiantes. En Belén S. y Laura R. (coord..). Pp. 209-223. Grao.
Como resultado de estos trabajos de análisis, se ha tenido una presencia activa en
diversos congresos docentes e investigadores, cabe destacar:
- Martínez, I y Sanz, J. Ponencia invitada. "Es que el profe no nos motiva...
¿Depende la participación en el aula universitaria del género?" Semana de la Ciencia y la
innovación, UCM. Financiada por el INSTIFEM. Noviembre de 2022.
- Sanz J. y Martinez, I. Ponencia invitada. Mesa redonda "Avances, restos,
resistencias en la Universidad para la inclusión de la perspectiva de género en la
docencia.". I Workshop Internacional del SIGE, Facultad de Educación, UCM. Octubre
2022
- Martínez, I y Sanz, J. Ponencia invitada, "Repensar las narrativas en torno a la
participación en las aulas universitarias a partir de diálogo entre el profesorado y el
estudiantado". Seminario de la Red Internacional de Investigación sobre Educación para
la Justicia Social. Universidad Autónoma de Chiapas. Septiembre 2022.
- Martínez, I, Sanz, J. y Solbes, I. Comunicación. “Diálogos en torno a la
participación en las aulas universitarias”. II Congreso de Educación Crítica. Segovia.
Septiembre 2022.
- Martínez I. y Sanz, J. Ponencia invitada "Percepciones de la participación en las
aulas universitarias desde un enfoque de género y diversidades". Curso verano del
Escorial. Julio 2022.
- Martínez, I.; Solbes, I. y Sanz, J. Comunicación “Percepciones de la participación
en las aulas universitarias desde un enfoque de género”. Congreso Género y Educación.
Soria. Julio 2022
- Martínez, I. y Sanz, J. Comunicación “¿Cómo participamos en las aulas
universitarias? Congreso Antropología Feminista. Donosti, País Vasco. Junio 2022.
- Martínez, I. y Sanz, J., Comunicación “Participación en las aulas universitarias”.
Jornadas SIGE- UCM. Marzo 2022
OTROS CURSOS DE ESPECIALIZACIÓN
-2022, Formación permanente del profesorado, Herramientas para dinamizar el aula.
UCM. 20 horas. Jon Sanz e Irene Martínez.
-2022, Taller de gestión de conflictos con enfoque de género, Proyecto SUPERA. UCM. 5
horas. Participación: miembros del equipo dentro de los NODOS de Igualdad de la
UCM.
-2021, Perspectiva de género en la docencia universitaria. Proyecto SUPERA UCM. 4
horas. Participación: miembros del equipo dentro de los NODOS de Igualdad de la UCM.
Además, cabe destacar dos proyectos de Aprendizaje Servicio coordinados por Irene
Polo (Facul. Físicas) e Irene Solbes (Facul. Educación) y en los que participan diferentes
miembros de la red en cada uno de ellos, ambos relacionados con el fomento de una
docencia activa y participativa desde un enfoque de género, desarrollados desde el
curso 2021 hasta la actualidad:
-Trabajando el sexismo en distintos contextos educativos desde la Facultad de
Educación, IP. Irene Solbes. Financiación 200€. Cursos: 2021-22 y 2022-23
- Impactos del cambio climático en los barrios de Madrid. IP. Irene Polo. Financiación
400 €. Curso 2022-23
Propuesta de trabajo para los próximos 2 años
La primera idea que queremos que nos guie en el trabajo de esta red es la participación
en la enseñanza universitaria como elemento esencial para construir una ciudadanía
activa. Si queremos una universidad activa necesitamos aulas participativas para
fomentar ciudadanías comprometidas. Valores cooperativos, comunitarios, críticos y por
el bien común: la participación es una forma de atraer a los y las estudiantes y dar vida
al aula.
Para ello diversos autores y autoras a lo largo de los años han desarrollado investigación
en torno a una pedagogía cooperativa, colaborativa, comunitaria y crítica. En una
educación que fomenta la participación de los y las estudiantes, estos se muestran más
comprometidos con el proceso educativo, con mayor motivación, su aprendizaje es más
exitoso, son capaces de desarrollar un razonamiento critico mayor estando más
preparados para adquirir competencias dialógicas, reflexivas y de trabajo en grupo. A
mayor participación, menor necesidad de memorizar y, por lo tanto, un mayor
desarrollo de competencias y habilidades que exigen un alto nivel de pensamiento,
herramientas comunicativas y de razonamiento. Todo ello revierte en la construcción de
sociedades más democráticas. Según Ventosa (2016) la participación no es innata y se
aprende practicándola, lo que redunda todavía más en intentar educarla. Todo ello,
viene avalado por investigaciones en áreas de la pedagogía, la psicología, la
antropología, la sociología, entre otras, donde las metodologías activas ponen en el
centro la importancia de la participación en la construcción colectiva de saberes y
experiencias (Álvarez, 2017).
Encontramos, en todos los estudios revisados, que lo habitual es tratar de medir los
flujos de participación tratando de esclarecer las dimensiones que influyen en una mejor
participación. En el trabajo a realizar por la red, trataremos de poner en el centro de la
reflexión pedagógica las percepciones, sentires y narrativas que tanto estudiantes como
docentes, tenemos en torno a esta realidad de la participación. Es decir, buscaremos dar
respuesta a: ¿a qué se da mayor importancia a la hora de decidir si se participa o no?
¿A qué da más importancia el estudiantado? ¿Y el profesorado? ¿Qué razones
argumentamos a la hora de defender nuestra participación, sea del nivel que sea?
¿influye el género en estas decisiones y precepciones?
No podemos olvidar el contexto político dentro de las consideraciones del Espacio
Europeo de Educación Superior, donde las competencias y habilidades relacionadas con
la participación y la ciudadanía activa toman un papel relevante en las guías y planes
docentes. Así, todas las asignaturas deben ajustarse a metodologías activas donde se da
importancia y espacio al trabajo en grupo, trabajo autónomo, prácticas… todo ello dando
al alumnado un papel protagonista y activo. Y pasando, el profesorado, a ser un
facilitador del aprendizaje y la construcción colectiva del mismo, yendo más allá de una
mera transmisión de contenidos técnicos. Esta mirada, por otro lado, entra en
contradicción con los valores imperantes en una sociedad neoliberal y capitalista donde
priman los valores individualistas, meritocráticos y capacitistas que se trasladan a la
educación desde los enfoques mercantilistas de la misma, siendo la Universidad un
ejemplo claro de esta dicotomía, muy presente en nuestras aulas.
También el Real Decreto 822/2021 antes mencionado, demanda que las y los
profesionales surgidos de las universidades sean capaces de liderar dichas
transformaciones para construir colectivamente una sociedad abierta al cambio,
económica y medioambientalmente sostenible, tecnológicamente avanzada, socialmente
equitativa, sin ningún tipo de discriminación por cuestiones de género, origen nacional o
étnico, edad, ideología, religión o creencias, enfermedad, clase social, o cualquier otra
condición o circunstancia personal o social. En la Universidad Complutense, esto se ha
plasmado en el Acuerdo del Consejo de Gobierno de 27 de abril de 2021, por el que se
aprueba el Catálogo de Competencias Básicas, Transversales, Generales y Específicas de
las Titulaciones oficiales UCM, en varias competencias transversales, donde podemos
remarcar la CT2, que establece que las y los estudiantes deben conocer y aplicar las
políticas y prácticas de atención a colectivos sociales especialmente desfavorecidos e
incorporar los principios de igualdad entre hombres y mujeres y de accesibilidad
universal y diseño adaptado para todos a su ámbito de estudio.
Si partimos, entonces, de un contexto político y legislativo que avala la participación en
las aulas como un elemento esencial para un aprendizaje de calidad en el siglo XXI. Si
sumamos, además, las aportaciones de Paulo Freire y las pedagogías críticas y
consideramos que la participación es importante para un aprendizaje significativo y que,
para todo ello, es fundamental considerar una transformación en el rol de los y las
estudiantes y del profesorado desde una perspectiva de género. Y, si además
recuperamos el interés de Fassinger (1995) cuando se refería a que es necesario
conocer por qué los y las estudiantes no participan. Entonces queremos que nuestra red
abra las miradas necesarias para transformas las prácticas educativas.
Consecuencia de todo esto, otra idea fuerza que guiará el trabajo de la red, es la
necesidad de construir aulas como espacios de cuidado, confianza, diálogo y reflexión.
Cuando hablamos de aulas como espacios de confianza en la literatura se pone el foco
en la construcción de un clima de aula adecuado, donde intervienen todas las
dimensiones estudiadas en las investigaciones en torno a la participación (espacio físico,
las personas y agentes educativos, legislación, tamaño de los grupos, rol docente,
interacción, género y otras intersecciones). Y, además, todo lo que tiene que ver con las
subjetividades o cómo sentimos, percibimos y narramos nuestras vivencias. Es en esta
perspectiva donde vamos a hacer un mayor hincapié en esta red.
La literatura científica define un clima positivo (de confianza) de aula como aquel donde
hay “buen ambiente”, el/la docente tiene un lenguaje cercano, existe respeto mutuo, se
dan espacios para el diálogo, hay voluntad de resolver dudas, se da prioridad al
bienestar, se trabaja la cohesión de grupo, hay una autoridad compartida, se incluyen
las diversidades y se hacen respetar las normas de convivencia de manera consensuada.
Insistimos en que nos interesa revisar estos elementos desde el análisis de las
percepciones individuales y grupales. Veremos como el estudiantado y el profesorado
reclaman espacios de confianza como un elemento fundamental para fomentar la
participación.
Por último y no menos importante, queremos abordar como otro elemento esencial de
esta propuesta de red la inclusión de una perspectiva de género en la participación. No
podemos entender el clima del aula sin un análisis de género, donde influyen las
relaciones entre las personas, las categorías y roles sociales, los centros de poder y
cómo se ejercen, las dinámicas de cuidado, los lenguajes, la toma de decisiones, entre
otros elementos que intervienen en la construcción de la cohesión grupal. Esencial para
promover dinámicas de participación en el aula.
Moliní Fernández y Sánchez-González (2019) evidencian que la relación entre género y
participación ha sido muy estudiada, encontrando que el mayor número de
investigaciones consideran que los hombres participan más tanto en el nivel
universitario como en las escuelas (Fassinger, 1995; Howe y Abedin, 2013; Eliassona et
al., 2016) aunque también hay autores y autoras que afirman que las mujeres
intervienen más (Howard et al. 2006), mientras que otros no encuentran diferencias
significativas (Cornelius et al. 1990; Tatum et al. 2013). Por otro lado, se observa que
los varones tienden a ser más directos y que con frecuencia interrumpen y luchan por la
palabra, mientras que las mujeres son más educadas, aunque dentro de nuestra
investigación estos comportamientos no se han apreciado, es decir, nuestra observación
participante refleja que no se producen interrupciones y que hay respeto mutuo al
solicitar la palabra. Para Cornelius et al. (1990) y Khan et al. (2014), las mujeres son
más sensibles al tamaño de la clase, aspecto también observado en el trabajo hecho por
esta red, ya que a medida que aumenta el tamaño de la clase disminuye el grado de
participación de las mujeres. También, se observa que a mayor tamaño disminuye el
porcentaje de mujeres con respecto al total, siendo más participativos los hombres.
En los estudios revisados aparece como se da una mayor participación de los hombres
en los espacios públicos y como hombres y mujeres tenemos formas diferentes de
participar. A partir de estas evidencias, los estudios e investigaciones feministas se han
ido desarrollando poniendo el foco, cada vez más, en diferentes dimensiones que
influyen en este hecho: las brechas de género, el sistema basado en la dicotomía
productividad vs reproductividad, la socialización diferenciada de roles y estereotipos,
división de espacios públicos y privados por géneros, los techos de cristal, los valores de
competitividad e individualismo imperantes, las maternidades, las masculinidades, la
poca valoración social de todo aquello asociado a lo femenino, los espacios de confianza,
todo ello resumido en el aprendizaje de las vivencias impuestas desde el sistema
patriarcal y capitalista, que tantas desigualdades y violencias genera.
Desde otros ámbitos se está apostando por construir una Universidad para el Bien
Común que nos ayude a imaginar un futuro colectivo desde actos de emancipación; una
Universidad que apueste por desaprender todo aquello que nos limita y ayude a
entretejer deseos, experiencias y saberes comunitarios; una Universidad que escucha y
dialoga con voces diversas, que cuida y se cuida, sin infantilizar la enseñanza
universitaria; una Universidad que, desde una pedagogía crítica, favorezca un aprender
a pensar más allá de los límites; una Universidad lenta que permita juntarse para
trabajar en equipo, reflexionar y para investigar sobre la propia docencia en todas las
áreas y revalorizar esta tarea más allá de la “carga docente”; una Universidad implicada
con el bien común y la justicia social con equidad; y, en definitiva, una Universidad
participativa de y para todas las personas. Todo ello enmarcado en las líneas prioritarias
de los ODS y la Agenda 2030.
Considerando todo lo anteriormente expuesto, la línea fundamental de trabajo de
nuestra red docente será la de impulsar la reflexión y promoción docente en
torno a la participación y la inclusión de una perspectiva de género en la
docencia universitaria.
Acciones propuestas (ver figura 1 adjunta relativa al cronograma propuesto para 2
años de trabajo)
Siguiendo con el cronograma propuesto, las dos primeras actividades (tarea 1 y 2) se
simultanearán en tiempo en el primer cuatrimestre del año 2023 realizando
presentaciones por áreas del libro “Miradas a la participación y el género en las aulas
universitarias. Una guía para docentes” (Madrid 2023, La Catarata) publicado
recientemente y que es fruto del trabajo realizado por las docentes que forman parte de
la red. Estas presentaciones pretenden ser una reflexión y un punto de partida del
trabajo que se quiere realizar en el paraguas de la red, trabajando desde las diferentes
áreas temáticas y docentes.
La segunda actividad, que se simultaneará será una primera reunión de coordinación de
la red para planificar los diferentes proyectos que se presentarán en los proyectos
INNOVA, POE y Aps de la UCM, junto con otras posibles convocatorias de ámbito de la
Comunidad y Estatal (Ministerio de Igualdad) que puedan ayudar a cumplir y ampliar los
ejes de acción de la red.
La tercera actividad que se extiende a lo largo de la segunda mitad del año 2023 y todo
el curso 2024, estará enfocada en la realización de cuatro seminarios de autoformación
para la red con el objetivo de abordar en profundidad y de manera especializada
necesidades docentes comunes relacionadas con el género y la participación en las
aulas.
De manera paralela se habilitará un espacio web para reforzar dichos seminarios y
teniendo la posibilidad de una comunicación más efectiva, así como un entorno virtual
de aprendizaje permanente aprovechando los recursos digitales para una docencia
activa (foros, Apps, cuestionarios, podcast, píldoras, nano-MOOC, etc.).
La cuarta actividad propuesta consiste en el diseño de un curso de formación PDI para
su propuesta de realización durante el curso 2024. La potencialidad de dicho curso será
compartir los resultados, experiencias, reflexiones y aprendizajes logrados por la red
tras tantos años de trabajo conjunto en torno a la participación y el género. Se busca
transferir dichos aprendizajes a toda la comunidad universitaria, haciéndolo de manera
didáctica y apostando por un modelo de formación permanente de calidad; partiendo de
los análisis y aprendizajes abordados en la red, se pretende lograr una transformación
del día a día de las aulas respondiendo a las demandas y necesidades manifestadas por
el profesorado a lo largo de todo el proceso de trabajo colaborativo de la red.
La quinta actividad se plantea transversal a los dos años de acciones de la red ya que
pone el foco en establecer contactos y sinergias con otros grupos y universidades que
estén trabajando en la misma línea de los contenidos abordados por la red. Se buscará,
por lo tanto, establecer canales de comunicación, espacios de encuentros en jornadas,
difusión en congresos e, incluso, invitaciones compartidas para abordar la formación
especializada de la red.
Por último, la sexta propuesta consiste en pensar y promover la continuidad de la red en
propuestas futuras tras los dos años planeados, promoviendo acciones y proyectos para
los siguientes años de actividad de la red, entre otras.
Cabe resaltar que durante toda la actividad de la red se tendrá una comunicación
constante desde el espacio virtual, reuniones de coordinación periódicas presenciales y
reuniones y sesiones de trabajo de toda la red al inicio y al cierre de cada cuatrimestre,
así como en las convocatorias de autoformación planteadas.
Resultados esperados
Consideramos importante las tareas de difusión de los resultados y acciones de la red
en:
- 3 seminarios de presentación del libro en las diferentes áreas de conocimiento y
Facultades implicadas.
- 4 jornadas de autoformación para la red
- asistencia a congresos docentes
- artículos y comunicaciones compartidas por los miembros de la red
- proyectos de innovación y del observatorio entre los diferentes miembros de la red
- contacto con otras redes y grupos
- diseño curso PDI
- apertura de un espacio digital compartido con la red para favorecer la autoformación y
una docencia activa
Todos los resultados esperados buscan responder a los objetivos planteados, además de
consolidar y reforzar la red que lleva trabajando de manera activa y conjunta desde el
año 2018. Sin perder las bases comunes que dieron origen a dicha red: crear un espacio
participativo de reflexión, aprendizaje y escucha para mejorar la labor docente y nuestro
día a día en la universidad desde una perspectiva de género. Se seguirá apostando por
el diálogo horizontal, así como la búsqueda de soluciones colectivas a preocupaciones y
necesidades comunes.
Criterios de inclusión para nuevos participantes
Tras superar la primera fase de trabajo de la red (2023-2024) y tras una primera
evaluación del funcionamiento de esta, se valorará:
-Tener una trayectoria en proyectos de innovación docentes relacionados con la
temática de participación y género y/o con miembros de la red.
-Haber participado como mínimo en alguna actividad docente con algún integrante de la
red en los últimos 5 años.
-Haber realizado como mínimo un curso dentro del Plan de Formación del Profesorado
en los últimos 5 años relacionados con la mejora docente, participación y género.
-Tener entre las prioridades docentes e investigadoras la inclusión de una perspectiva de
género en la docencia universitaria.
Imagen de la red